domingo, 11 de enero de 2009

Las Aventuras de Alica en el Pais de las Maravillas




Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Alice's adventures in wonderland), a menudo abreviado como Alicia en el país de las maravillas, es una obra de literatura creada por el matemático, sacerdote anglicano y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, bajo el más conocido seudónimo de Lewis Carroll.

El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos de Dodgson, la educación inglesa y temas políticos de la época. El país de las maravillas que se describe en la historia es fundamentalmente creado a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial, que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños o matemáticos hasta psiconautas.

En esta obra aparecen algunos de los personajes más famosos de Carroll, como el Conejo Blanco, el Sombrerero, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones; quienes han cobrado importancia suficiente para ser reconocidos fuera del mundo de Alicia.

Sólo se conservan 23 copias de la primera edición de 1865, de las cuales pertenecen a distintas bibliotecas, estando las restantes en manos privadas. El libro tiene una segunda parte, menos conocida, llamada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Through the looking-glass, and what Alice found there, de 1871). Varias adaptaciones cinematográficas combinan elementos de ambos libros.

La obra ha sido traducida a numerosos idiomas, incluido el esperanto. En 1998, un ejemplar de la primera edición del libro fue vendido en subasta por la suma de 1,5 millones de dólares, convirtiéndose así en el libro para niños más caro hasta ese momento


Un país absurdo

Se presenta un mundo pintoresco, incoherentee, inquietante, de inversión sistemática. Se niega la realidad pero todo es posible.

Caroll creó un país absurdo: el caos gira enloquecido, desbordante. Para el lector adulto el autor es un visionario que ha logrado representar el mundo principalmente el de fines del siglo XIX, que -como todo cambio de siglo- trajo aparejado sensaciones dispares, incoherencia, interrogantes no resueltos, miedos y ansiedades.

Para el público infantil, este país absurdo los hace irrumpir con un mundo muy parecido al suyo, donde no hay fronteras, donde la lógica se troca en sinrazón, donde todo es posible, donde la vida es sueño y el sueño realidad...

Alicia no es un libo moralizante, como los de su época, no está en la línea de los cuentos de hadas.

El autor nos muestra un mundo donde reina el caos. Su visión, teñida de humor negro, nos presenta una vida donde seres alienados conviven sin comunicarse. Sus individualidades representan arquetipos humanos.

"Alicia" es precursora de las vanguardias artísticas que, fines del siglo XIX, nos muestran un mundo donde reina el caos. Precursor de escritores como Allan Poe, Charles Baudelaire, del advenimiento de un nuevo mundo donde el hombre presiente que todos sus valores están en crisis y se atreve a explorar nuevas dimensiones, donde el pensamiento cartesiano "Pienso luego existo" ya no tiene cabida, donde la sinrazón ha invadido todos los ámbitos, donde la lógica no alcanza para "aprehender" la esencia del ser humano.


No hay comentarios: