
lunes, 30 de enero de 2012
sábado, 7 de mayo de 2011
El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista
Manuel Castells *
Profesor de investigación en el Instituto de Estudios Sociales
Avanzados (CSIC) de Barcelona
http://www.lafactoriaweb.com/articulos/Castells5.htm
El planteamiento verde de la política es una especie de celebración. Reconocemos que cada uno de nosotros es parte de los problemas del mundo y también somos parte de la solución. Los peligros y las posibilidades de curación no están fuera de nosotros. Comenzamos a trabajar allí donde estamos. No hay necesidad de esperar hasta que las condiciones sean ideales. Podemos simplificar nuestras vidas y vivir de un modo que afirme los valores ecológicos y humanos. Llegarán condiciones mejores porque hemos empezado [...] Por lo tanto, puede decirse que la meta fundamental de la política verde es lograr una revolución interior, "el reverdecimiento del yo".
Petra Kelly, Thinking Green 1
Si hemos de evaluar los movimientos sociales por su productividad histórica, por su repercusión en los valores culturales y las instituciones de la sociedad, el movimiento ecologista del último cuarto de este siglo se ha ganado un lugar destacado en el escenario de la aventura humana. En los años noventa, el 80% de los estadounidenses y más de dos tercios de los europeos se consideran ecologistas; es difícil que un partido o candidato sea elegido para un cargo sin "reverdecer" su programa; tanto los gobiernos como las instituciones internacionales multiplican programas, organismos especiales y legislación para proteger la naturaleza, mejorar la calidad de vida y, en definitiva, salvar la Tierra, a largo plazo, y a nosotros, a corto plazo. Las empresas, incluidas algunas contaminantes tristemente famosas, han incluido el ecologismo en su agenda de relaciones públicas, así como entre sus nuevos mercados más prometedores. Y a lo largo de todo el globo, la antigua oposición simplista entre desarrollo para los pobres y conservación para los ricos se ha transformado en un debate pluralista sobre el contenido real del desarrollo sostenido para cada país, ciudad y región. Sin duda, la mayoría de nuestros problemas fundamentales sobre el medio ambiente permanecen, ya que su tratamiento requiere una transformación de los modos de producción y consumo, así como de nuestra organización social y vidas personales. El calentamiento global se cierne como una amenaza letal, aún arde la selva tropical, las sustancias químicas tóxicas impregnan las cadenas alimentarias, un mar de pobreza niega la vida y los gobiernos juegan con la salud de la gente, como ejemplificó la locura de Major con las vacas británicas. No obstante, el hecho de que todos estos temas y muchos otros estén en el debate público y de que haya surgido una conciencia creciente sobre su carácter global interdependiente crea la base para su tratamiento y, quizás, para una reorientación de las instituciones y políticas hacia un sistema socioeconómico responsable en cuanto al medio ambiente. El movimiento ecologista multifacético que ha surgido desde finales de los años sesenta en la mayor parte del mundo, con fuertes pilares en los Estados Unidos y la Europa del Norte, se encuentra en buena medida en el origen de la inversión espectacular de los modos en que concebimos la relación entre economía, sociedad y naturaleza, induciendo, así, una nueva cultura 2.
Sin embargo, resulta algo arbitrario hablar del movimiento ecologista, puesto que su composición es muy diversa y sus expresiones varían mucho de un país a otro y entre las diferentes culturas. Así pues, antes de valorar su potencial transformador, trataré de presentar una diferenciación tipológica de diversos componentes del ecologismo y utilizaré ejemplos de cada tipo para bajar de las nubes el argumento. Luego proseguiré con una elaboración más amplia de la relación entre los temas ecologistas y las dimensiones fundamentales sobre las que se efectúa la transformación estructural en nuestra sociedad: las luchas sobre el papel de la ciencia y la tecnología, sobre el control del espacio y el tiempo, y sobre la construcción de nuevas identidades. Una vez caracterizados los movimientos ecologistas en su diversidad social y en su comunidad, analizaré sus medios y modos de actuar en la sociedad en general, explorando el tema de su institucionalización y su relación con el estado. Por último, abordaré la vinculación creciente entre los movimientos ecologistas y las luchas sociales, tanto local como globalmente, así como la perspectiva cada vez más popular de la justicia medioambiental.
Texto completo: http://perso.gratisweb.com/carlosmanzano/Castells03.htm
domingo, 17 de abril de 2011
Breve historia del logo antinuclear
El logotipo con el Sol Sonriente se creó en abril de 1975, inspirado en un gran grupo de activistas y diseñado por Anne Lund y Søren Lisberg, que por entonces tenían 21 años y estaban en la organización OOA (Organisationen til Oplysning om Atomkraft = Organización de Información de la Energía Nuclear), que organizó la campaña danesa antinuclear. El logotipo está compuesto por una cara sonriente del sol rodeado de la frase ENERGÍA NUCLEAR? NO GRACIAS, o mensaje similar en cualquier otro idioma, cuyos colores son el amarillo, el rojo y el negro. La intención de este diseño, tal como dijo Anne Lund, era la de crear un logotipo amigable, de mentalidad abierta, que exprese con educación un “NO, Gracias” como respuesta. El logotipo promueve la comunicación por el diálogo.
La primera aparición pública del Sol Sonriente fue durante el festival del 1 de mayo de 1975 en Århus, la segunda ciudad más importante de Dinamarca. El logotipo se popularizó de inmediato. Además, grupos antinucleares de otros países solicitaron usarlo en sus respectivos idiomas.
En pocos años el logotipo se tradujo del danés a más de 45 idiomas y lenguas regionales y se convirtió rápidamente en el símbolo más común del movimiento antinuclear en el mundo entero. Recientemente, en 2007, se añadió una versión en esloveno. El OOA organizó entre 1976-1982 impresiones masivas en varios idiomas, manteniendo, sin embargo, los precios de producción y de venta muy bajos para campañas de grupo. El Sol Sonriente se convirtió de este modo, en una herramienta importante y descentralizada para la recogida de fondos, al venderse como chapas, pegatinas, camisetas, etc. Los acuerdos de distribución y producción se hicieron con campañas en la mayoría de países de Europa Occidental y en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. En 1978, los ingresos por las ventas del logotipo se usaron para iniciar, y financiar parcialmente, durante 10 años, el trabajo de WISE (Servicio Mundial de Información sobre la Energía), con base en Ámsterdam y con representantes en muchos países.
El OOA ha registrado la producción de 20 millones de Soles Sonrientes a la venta, sin mencionar el incalculable número de logotipos que han aparecido en vallas publicitarias, en folletos, revistas, periódicos, programas de prensa, páginas Web, etc. Desde 1978, algunos grupos extranjeros comenzaron a producir Soles Sonrientes por su cuenta. El OOA no pudo seguir la pista de estas actividades de modo que no tiene registrado el volumen de dicha producción.
En 2000, el Museo Nacional Danés incluyó el Sol Sonriente en las colecciones del museo. Un dibujo original del Logo del Sol Sonriente y una colección de chapas y otros productos están actualmente en exposición. Al mismo tiempo, importantes museos e instituciones de Berlín, Ámsterdam y Londres tienen colecciones del Sol Sonriente. Un grupo de montañeros vascos colocaron una bandera con una versión vasca del Sol Sonriente en la cima del Monte Everest. En Århus, existe una pared de 12 metros de largo que está al aire libre con el Sol Sonriente pintado y todavía en muy buen estado.
En 1976, la OOA inscribió el logo en el Registro de Marcas de Dinamarca y en un cierto número de países. En diciembre de 2004, el logotipo se registró como Marca Registrada en el ámbito de los países de la Comunidad Europea. La protección de la marca registrada tiene el propósito de asegurar la integridad e independencia del logotipo reservando su uso al movimiento antinuclear mundial y permitiendo tomar las debidas acciones en caso de uso indebido, abuso y alteración del logotipo debido a intereses comerciales; contra el uso inverso en campañas pro-energía nuclear y contra partidos políticos que intenten tomar posesión del logotipo.
(tomado de “Ecologistas en Acción”, España)
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Paul Watson
http://www.seashepherd.org/
Director Cofundador de Greenpeace Foundation**
"He tenido el honor de servir a las ballenas, delfines, focas y todas las otras criaturas en esta Tierra. Su belleza, inteligencia y espíritu me han inspirado. Estos seres me han hablado, tocado y he sido recompensado con una amistad con muchos miembros de distintas especies.
Si las ballenas sobreviven y prosperan, si las focas siguen viviendo y dan a luz y si puedo contribuir para asegurar su prosperidad en el futuro, seré feliz para siempre."
- Paul Watson
Primeros años
Paul Watson nació en Toronto, Canadá, el 2 de diciembre de 1950. A los seis años, él y su familia se trasladaron a la ciudad pesquera de St. Lawrence-by-the-Sea en New Brunswick. Watson, el mayor de siete hermanos, vivió en el lugar hasta la muerte de su madre en enero de 1964 y su padre hizo regresar a la familia a Toronto. Su padre era Anthony Joseph Watson, un francés-canadiense nacido en New Brunswick, Canadá. Su madre era Annamarie Larsen, hija de Otto Larsen, un artista danés, y de Doris Phoebe Clark, natural de Canadá.
En 1960 Watson era miembro de la Kindness Club, fundada en New Brunswick por Aida Flemming. Después que los tramperos mataran a uno de sus amigos castores, Watson se propuso, a la edad de 9 años, confiscar y destruir las trampas cepo. También era conocido por desbaratar a los cazadores de ciervos y patos e impedir que otros niños dispararan a las aves.
En 1967 Watson dejó su hogar y se puso a trabajar en la Expo 67 en Montreal y entonces se encaminó a Vancouver donde trabajó como bombero en la Canadian Pacific Steamship Princess Marguerite. En 1968, Watson se unió a la Guardia Costera Canadiense. Su primer buque fue el barco meteorológico C.C.G.S Vancouver. En 1969 Watson se unió a la tripulación del carguero noruego Bris en un viaje a Asia y África. Los primeros viajes con los mercantes marinos canadienses, noruegos, suecos y británicos le proporcionaron experiencia en todos los océanos del mundo, superando los tifones en el Mar del Sur de China, las tormentas del Norte Atlántico en las latitudes del norte cubiertas de icebergs y navegando las zonas de guerra del Golfo Pérsico. Durante dos años a principios de los setenta sirvió en la Guardia Costera Canadiense en buques meteorológicos, buques del servicio de balizamiento y en un aerodeslizador de búsqueda y rescate.
Los días de Greenpeace
Watson fue uno de los cofundadores de la Greenpeace Foundation. En octubre de 1969, empezó su participación ayudando a organizar un viaje a la frontera de Estados Unidos y Canadá en protesta contra la prueba nuclear por la Atomic Energy Commision en la Isla de Amchitka.
Unos pocos participantes de la protesta organizaron un pequeño grupo para trabajar sobre más ideas para oponerse a la prueba en Amchitka. El grupo se llamó Don't Make a Wave Committee y estaba compuesto principalmente por miembros del Sierra Club y la Society of Friends (cuáqueros). La principal motivación de protesta de Watson, miembro del Sierra Club, por la prueba de Amchitka, era debida a su inquietud por la vida salvaje marina del lugar.
En octubre de 1971, el Don't Make a Wave Committee financió el viaje de Greenpeace I. La Greenpeace I era un barco de pesca Canadiense del 85 oficialmente conocido como Phyllis Cormack. El barco partió de Vancouver, British Columbia, con destino a la isla de Amchitka (bajo el mando del Capitán John Cormark) con la intención de navegar hacia el lugar de la prueba. A bordo se encontraban treinta i cinco voluntarios en los que se incluían Robert Hunter, Rod Marining y Lyle Thurston. Tres décadas más tarde los tres navegarían con el Capitán Paul Watson en las campañas de Sea Shepherd.
Se retrasó la prueba y Greenpeace I, tras pasar un mes en el mar, se digirió de regreso a Vancouver.
Mientras tanto, se organizaba un segundo barco. Se trataba del reformado dragaminas canadiense, el Edgewater Fortune, que fue bautizado con el nombre de Greenpeace Too. Entre los miembros de su tripulación se encontraba Watson. El Greenpeace Too adelantó al Greenpeace I cerca del Río Campbell y siguió hacia el norte en dirección a Alaska, primero hacia Juneau y luego hacia el extremo a través del Golfo de Alaska hacia las Aleutians.
La prueba nuclear se había demorado para frustrar el viaje de Greenpeace I, sin embargo, la U.S Atomic Energy commitee avanzó la fecha de la próxima explosión a fin de evitar al Greenpeace Too. La explosión de cinco megatones denotó por debajo de la Isla de Amchitka cuando el Greenpeace Too todavía se encontraba alejado a unas pocas millas.
La polémica de los viajes de Greenpeace llevó a la decisión de cancelar más pruebas y la detonación de noviembre de 1971 fue la última prueba que tuvo lugar en Amchitka.
En 1972, el Don't Make a Wave Committee, a partir del nombre de los dos barcos de la primera campaña, fue renombrado como la Greenpeace Foundation.
Watson fue uno de los fundadores y directores de Greenpeace, de hecho, fue oficialmente el octavo miembro fundador. Robert Hunter fue el primer fundador, con número de miembro 000, su esposa, Roberta Hunter, fue el segundo con número de miembro 001 y el número de miembro oficial de Watson fue y sigue siendo el 007.
Watson fue patrón en 1972 del pequeño barco de Greenpeace, el Astral, y se puso en el curso de colisión del portahelicópteros francés Jeanne D'Arc, en el puerto de Vancouver. Se trataba de una protesta contra la prueba nuclear francesa en el Atolón de Mururoa al sur del Pacífico. El Jeanne D'Arc se vio obligado a cambiar el curso. El Astral cambió el curso tras la estela, proa con proa con el buque de guerra, obligando al Jeanne D'Arc a detenerse.
En 1973, Watson y David Garrick representaron a Greenpeace durante la ocupación por el Movimiento Indio americano de Wounded Knee, Dakota del Sur. Ambos hombres sirvieron como voluntarios para AIM, con Watson trabajando con los médicos y cubriendo las historias para Robert Hunter en el Vancouver Sun.
En 1974, Watson, Robert Hunter, Dr. Paul Spong y otros organizaron la primera campaña de Greenpeace para oponerse a la caza de ballenas.
En 1975 Watson sirvió como Primer Oficial bajo el mando del Capitán John Cormack en el viaje para enfrentarse contra la flota ballenera soviética. En junio de 1975, Robert Hunter y Watson fueron las primeras personas en arriesgar sus vidas para proteger a las ballenas, cuando Watson situó su embarcación rápida Zodiac entre el buque arponero soviético y una manada de indefensos cachalotes. Durante la confrontación con el ballenero ruso, un cachalote arponeado y moribundo se dejó caer por encima de la pequeña embarcación de Watson. Watson reconoció un parpadeo de compresión en la mirada de la ballena moribunda. Sintió que la ballena sabía lo que estaban intentando hacer. Watson observó como el magnífico leviatán giraba con fuerza su cuerpo evitando caer sobre su embarcación, deslizándose por debajo de las olas y muriendo. Unos pocos segundos de mirar en el ojo de la agonizante ballena cambiaron su vida para siempre. Prometió convertirse en un defensor de las ballenas y de todas las criaturas del mar para toda la vida.
En 1976, Watson sirvió de nuevo como Primer Oficial en el viaje de Greenpeace V. Se trataba del rediseñado dragaminas canadiense James Bay. La tripulación se enfrentó de nuevo a la flota ballenera soviética, esta vez en el norte de Hawái.
Poco después de la campaña de caza de ballenas, Watson y David Garrick organización y condujeron la primera campaña para proteger las focas arpa y capuchinas en la costa este de Canadá. Durante esa campaña, Robert Hunter y Watson se interpusieron en el camino de un enorme barco cazador de focas, el Artic Endeavor, y lo detuvieron.
La descripción de Watson sobre la campaña fue publicada en el periódico Georgia Straight y se tituló Shepherds of the Labrador Front y artículo que años más tarde inspiraría el nombre de Sea Shepherd.
En 1977, Watson llevó la segunda campaña de Greenpeace de oposición a la caza de focas frente a la costa de Labrador, esta vez llevando a los témpanos a la estrella internacional de cine Brigitte Bardot con el fin de centrar la atención internacional sobre la matanza de focas.
Más tarde en esta campaña, en un esfuerzo por detener las operaciones del barco cazador de focas, Watson se esposó a un montón de pieles de foca atadas al cabestrante del buque. Cuando los cazadores se dieron cuenta, arrastraron a Watson y al montón de pieles a través del hielo, izándolo y golpeándolo contra el casco del barco. Luego lo sumergieron en las gélidas aguas varias veces provocándole la pérdida de sentido de sus miembros y de conciencia. Cuando finalmente llegaron los funcionarios del Ministerio de Pesquerías, Watson, amarrado a una camilla, estaba siendo elevado a bordo donde los cazadores de foca casi lo asfixian aplastando grasa de foca contra su cara y arrastrándolo de lado a lado de la cubierta entre grasa de foca y sangre y pateándolo a lo largo del camino.
En junio de 1977, Watson dejó la Greenpeace Foundation debido a los desacuerdos sobre las tácticas y con el surgimiento de la estructura burocrática de la organización. Patrick Moore había sustituido a Robert Hunter y era contrario a las campañas de acción directa. Moore había informado a Watson que no le sería permitida otra campaña para las focas.
Watson abandonó Greenpeace porque creía que los objetivos originales de la organización estaban siendo comprometidos y por la necesidad global que vio de una organización que siguiera con las actividades de conservación de acción directa en alta mar y que haría cumplir las leyes con el fin de proteger la vida marina salvaje.
El primer viaje del Sea Shepherd tuvo lugar en marzo de 1979 con destino al Golfo de St. Lawrence en la costa este de Canadá con el fin de hacer pública la matanza de focas canadiense empleando tácticas de acción directa para salvar a los cachorros de foca. Gran parte del resto de ese año se dedicó a acabar con la carrera del infame buque ballenero Sierra.
Activismo
Durante los años, Watson ha mostrado una extraordinaria diversidad en su activismo. Además de ser un cofundador de Greenpeace en 1972, de Greenpeace International en 1979 y fundador de Sea Shepherd en 1977, Watson fue un corresponsal de campo para Defenders of Wildlife entre 1976 y 1980. Fue representante de campo para la Fund for Animals entre 1978 y 1981 y un representante para la Royal Society for the Protection of Animals en 1979. En 1977 cofundó la Earthforce Environmental Society y la Friends of the Wolf en 1984. La primera afiliación de Watson con el Sierra Club tuvo lugar en 1968 y desde entonces se ha mantenido seguidor del Sierra Club. Watson fue elegido para la Mesa Nacional del Sierra Club USA ejerciendo funciones de director entre 2003-2006.
Educación y presentaciones públicas
Watson se especializó en comunicaciones y lingüística en la Universidad Simon Fraser en British Columbia. Ha dado numerosas conferencias en universidades de todo el mundo y fue profesor de Ecología en el Pasadena College of Design desde 1990 hasta 1994. Watson también fue instructor en UCLA's Honors Program entre 1998 y 1999. Actualmente, Watson es orador registrado con la Jodi Solomon Speakers Bureau de Boston y de manera regular ofrece presentaciones en institutos y universidades de los Estados Unidos y eventos especiales en todo el mundo.
Política
En el frente de la política, Watson se ha presentado para Miembro del Parlamento para el Centro de Vancouver en las elecciones federales canadienses.
Premios y menciones de honor
Durante los años Watson ha recibido muchos premios y menciones de honor. En 1996 Watson fue galardonado como ciudadano honorario en la ciudad francesa de St. Jean Cap Ferrat. Anteriormente fue hecho ciudadano honorario en Florida Keys en 1989. Otros galardones incluyen el Toronto City TV's Environmentalist of the Year Award en 1990, el Genesis Award en 1998 y se inscribió en la U.S. Animal Rights Hall of Fame en 2001. También fue galardonado con el George H.W. Bush Daily Points of Light Award en 1999 por sus esfuerzos voluntarios con el activismo para la conservación. Fue elegido por la revista Time en el 2000 como uno de los héroes medioambientales del siglo 20.
Trabajos publicados
Watson es un prolífico escritor y autor. Entre sus títulos publicados se incluyen: Shepherds of the Sea (1979), Sea Shepherd: My Fight for Whales and Seals (1982), Cry Wolf (1985), Earthforce!, (1993), Ocean Warrior (1994), and Seal Wars (2002).
Personal
Waston tiene una hija, Lilliolani Paula Lum Watson, nacida en 1980.
Continuado compromiso
Desde 1978 Watson ha servido como Master and Commander en siete barcos distintos de Sea Shepherd. Actualmente lleva el mando del estandarte Steve Irwin. Sigue liderando las campañas de Sea Shepherd para proteger la vida marina indefensa en todo el mundo.