Esta expresión llena de ambigüedad condujo a filósofos antiguos cuestionar el cómo se originó la vida y el universo.
En el habla popular, el referirse a la cuestión "el huevo o la gallina" hace hincapié en la inutilidad de preguntarse quién fue primero, pues esta sentencia es una falacia del tipo "círculo vicioso". Es en esta forma de ver el problema en que yace la naturaleza fundamental de la cuestión, ya que la respuesta literal es un tanto obvia. El dilema, entonces, procura elevarse a cuestiones metafísicas, con un planteamiento metafórico. Para entender mejor dicha representación metafórica, la pregunta se puede reformular de la siguiente manera: "¿Qué vino primero: X que no puede venir sin Y, o Y que no puede venir sin X?".
- Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) concluyó que ambos habían existido siempre.
- Plutarco (46-126) hizo una comparación del dilema con la creación del mundo.
- Macrobio (395–423 AD), destacó la trascendencia de la cuestión.
- Stephen Hawking y Christopher Langan, concluyeron que fue primero el huevo que la gallina. Langan presentó un detallado estudio del problema en 2001.
El dilema puede entenderse de diferentes formas según la definición de lo que es "gallina" (o "pollo") o "huevo". Aquí algunas de ellas:
- Si: Un huevo de gallina dará un pollo
Entonces un animal que no fue una gallina puso un huevo de gallina que contenía al primer pollo, por lo tanto primero fue el huevo.
- Si: Un huevo de gallina sólo es puesto por una gallina
Entonces una gallina (que provino de un huevo no puesto por otra gallina) puso un huevo (un huevo de gallina).
- Si: Un huevo de gallina dará un pollo y fue puesto por una gallina
Entonces podría ser una de las falacias de definición. Si lo que se define por “gallina” no se refiere a un “huevo de gallina”, entonces la gallina fue primero, debido a que sin pollos no podría haber huevos de gallina.
- Si: El problema no especifica si el huevo es de galllina
Entonces podría decirse que el huevo fue primero, ya que los peces empezaron a poner huevos mucho antes que las gallinas existieran.
Quienes solo admiten la interpretación de la Biblia de forma literal, desde el punto de vista del creacionismo, indican que las aves fueron creadas al igual que el resto del universo. El relato bíbilico de la creación dijo que Dios creó a las aves, pero no menciona a los huevos.
Sin embargo, la evolución teísta establece que los pollos fueron creados por Dios a partir de huevos de galllinas. Así que Dios creó a las gallinas mediante evolución y pudo haberlas creado a partir de huevos. En escritos hindúes, los pájaros fueron creados por Dios mediantes seres superhumanos según se dice en el Puranas y Dharmashastra.
Como las especies cambian con el paso del tiempo durante el proceso evolutivo, la primera gallina moderna antecesora de las gallinas domésticas no puede ser clasificada como tal. El ADN sólo puede ser modificado antes del nacimiento, una mutación debió haber tenido lugar antes en la primera "madre no-gallina" la cual puso el primer "huevo de gallina", por lo que el huevo fue primero que la gallina.
En el Budismo existe la creencia sobre la "Rueda del Tiempo" el cual ve al tiempo como cíclico y con repetición de eras, tal como otras culturas de Mesoamerica (Aztecas, Mayas) y los Indios nativos de Norte America creen. Esta idea da una respuesta distinta a la pregunta de "quién es primero" cuando esta combinado con el concepto del Eterno Retorno el cual es bien conocido en Occidente gracias a Nietzsche. Este concepto asume que el tiempo es eternamente repetitivo, por consiguiente; no existe "primero" en la eternidad. Nada ha sido creado, siempre ha existido. La respuesta es entonces "ninguno es primero". El tiempo cíclico no permite que exista un "primero".
Hay muchos ejemplos de la vida real que se plantean con un análisis similar al dilema "huevo-gallina":
- Miedo a un colapso económico hace que la gente gaste menos, lo que reduce la demanda y aumente la oferta, lo que causa un colapso económico.
- El temor a la violencia o la Guerra pueden conducir a la gente a comportamientos defensivos o agresivos que producen más violencia y temor.
- Más empleos producen más consumos, lo que requiere más producción y, por lo tanto, más empleos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario